¿A QUÉ RETOS SE ENFRENTA AMÉRICA LATINA EN 2023? - PARTE 2

Los ciclos económicos de América Latina son susceptibles a las fluctuaciones de los patrones económicos mundiales, y se prevé que la desaceleración prevista para 2023 deje una huella notable en la región. 

Hace un mes, empezamos a explorar la primera tres cuestiones críticas a las que se enfrenta LATAM este añodesigualdad socioeconómica, inestabilidad política y cambio climático. Hoy nos sumergiremos en los tres retos restantes: des(inflación), recuperación del empleo y lento crecimiento económico tras la pandemiaque tienen una gran repercusión en el futuro de la región y en el sector de la movilidad y la reubicación.

  1. Dis(inflación)

Muchos de los países de América Latina alcanzaron su inflación más alta en 2022. Aunque los gobiernos y las instituciones internacionales se han esforzado por disuadir la inflación, es posible que las naciones necesiten un mayor ajuste monetario, lo que a su vez repercutirá en las economías de los países. Por ejemplo, el Banco Central de Chile informó de que la economía chilena se contrajo un 0,6% anual en los tres primeros meses de 2023.

Más aún, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) afirmó que, aunque se espera que la inflación disminuya, seguirá siendo elevada para muchos países de la región, lo que condicionará las medidas de política monetaria y las políticas macroeconómicas. 

Sin embargo, aún hay posibilidades de recuperación económica, ya que varias de estas políticas pretenden fomentar el crecimiento del empleo, las perspectivas de inversión y la sostenibilidad financiera.

  1. Recuperación del empleo

La aplicación de nuevas políticas y la normalización de los procesos de producción son cruciales para la recuperación del empleo. América Latina está creando más y mejores puestos de trabajo para luchar contra el desempleo. 

El proceso, que se inició tras la pandemia de 2020, ha resultado fructífero, ya que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) afirma que la tasa de desempleo en la región descendió a 7,2% en 2022.

No obstante, sigue siendo un escenario complejo e incierto, ya que la progresión del nivel del mercado dependerá en gran medida de la evolución de la (des)inflación. 

De ahí que las naciones deban establecer mecanismos de negociación salarial y fortalecer las instituciones laborales, como el salario mínimo y la negociación colectiva.

  1. Crecimiento económico lento tras la pandemia

Como sabemos, América Latina y el Caribe han demostrado ser relativamente resistentes frente a la inflación, y los ingresos y el empleo se han recuperado en gran medida de la pandemia. No obstante, el crecimiento económico se ve amenazado por el elevado número de empleos informales y la "economía sumergida" en general.

Además, actualmente la región sufre la mayor crisis migratoria de la historia. Venezuela y Haití han sido el origen de grandes flujos de salida recientes. Alrededor de 7,5 millones de venezolanos han huido del país desde 2015, y cerca de 1,7 millones de haitianos se encuentran en el extranjero, sumándose a los 2 millones de desplazados internos.

Con todo, es crucial señalar que las perspectivas de crecimiento de la región son inconsistentes y muy desiguales. Así, se espera que algunos países se contraigan más que antes (Argentina), pero otros menos (Chile). Más aún, se espera que naciones como Brasil, Colombia y México crezcan a pesar de estos retos. 

En general, las perspectivas económicas de América Latina siguen siendo difíciles, pero no desesperanzadoras. A pesar de la desaceleración mundial, hay indicios de que la región es capaz de resistir y puede evitar las peores consecuencias.

En especialistas en reubicación en LARM poseen un conocimiento exhaustivo del panorama latinoamericano, lo que les permite abordar con eficacia los retos a los que se enfrenta el industria de la reubicación y la movilidad y dar prioridad a la seguridad y la salud de los expatriados.

Nos asociamos con empresas para ofrecer servicios de reubicación que responden a las preferencias y necesidades de los empleados, como por ejemplo ayuda a la instalación, búsqueda de vivienda, servicios de orientaciónformación intercultural.

Nuestra servicios de apoyo en destino abarcan rigurosos protocolos de seguridad, la identificación de lugares preevaluados para encontrar casa y escuela, lo que se debe y no se debe hacer en cada país, contactos locales de emergencia y otros aspectos vitales.

Fuentes: 

Deja un comentario