El traslado es uno de los procesos más complejos y polifacéticos a los que se enfrentan las empresas y los expatriados. Ya sea por la expansión del negocio, un ascenso laboral o una nueva vida en un país extranjero, la logística que conlleva el traslado requiere una cuidadosa consideración. El proceso puede resultar abrumador, desde los requisitos legales hasta los ajustes culturales, pasando por la organización del alojamiento o la comprensión de los sistemas sanitarios.
Planificar el traslado con antelación es crucial: garantiza una transición fluida, reduce el estrés y le prepara para el éxito a largo plazo. El traslado, sobre todo internacional, implica numerosos pasos, por lo que la planificación estratégica es clave para garantizar una experiencia sin contratiempos.
Por qué es esencial planificar el traslado
La reubicación, en particular la reubicación internacional a América Latina (LATAM), puede ser una tarea desalentadora que implica mucho más que empacar y trasladar las pertenencias. Requiere navegar por múltiples facetas: conseguir visados de trabajo, encontrar un alojamiento adecuado, gestionar las implicaciones fiscales, gestionar la escolarización de los hijos y adaptarse a las nuevas normas culturales. Con una planificación adecuada, puede convertirse rápidamente en algo manejable, con el riesgo de incumplir plazos críticos u obligaciones legales o financieras.
Para las empresas, los traslados mal ejecutados pueden perturbar la productividad, afectar negativamente a la moral de los empleados y causar contratiempos financieros. Para los expatriados, la falta de planificación puede provocar retrasos, problemas de visado o confusión sobre la logística de su nueva vida en el extranjero. Por ello, la planificación estratégica de la reubicación es absolutamente necesaria para cubrir todos los aspectos del traslado.
Comprender claramente el proceso y conocer las temporadas altas para la movilidad global permite tanto a las empresas como a los expatriados organizar mejor sus plazos, presupuestos y expectativas. La reubicación en LATAM no es diferente en este sentido: al conocer las temporadas altas, puede planificar y garantizar un traslado más fluido para los empleados y sus familias.

Las dos temporadas altas de las deslocalizaciones a América Latina
Comprender las dos temporadas altas principales -las reubicaciones posteriores a las vacaciones, de enero a marzo, y de junio a agosto (que coinciden con el verano en el hemisferio norte)- puede ayudarle a planificar eficazmente su mudanza o traslado corporativo a Latinoamérica.

De enero a marzo (Tras las vacaciones)
El inicio del nuevo año natural marca un punto natural para los nuevos comienzos. Muchas empresas aprovechan este período para iniciar la reubicación de empleados en LATAM, alineándolos con los nuevos presupuestos fiscales, las asignaciones de puestos de trabajo y el lanzamiento de nuevas iniciativas empresariales. Este marco temporal permite a las organizaciones reasignar el talento allí donde más se necesita, incluidos nuevos proyectos, ubicaciones o funciones dentro de la región de LATAM.
Para los expatriados, el periodo post-vacacional ofrece una ventana suave para la transición. Con menos distracciones por los acontecimientos navideños, es el momento ideal para que particulares y familias inicien su viaje de reubicación en LATAM. El comienzo del año también permite una preparación adecuada antes de los meses más ajetreados, dando a los expatriados tiempo suficiente para asentarse en su nuevo entorno.
Esta temporada es especialmente ventajosa para las empresas, ya que les da tiempo para poner en práctica las reubicaciones y supervisar cómo se adaptan los empleados a sus nuevas funciones o ubicaciones en el primer trimestre del año. Para los expatriados, el nuevo comienzo de año ofrece tiempo suficiente para adaptarse e integrarse en su nuevo entorno antes de que surjan compromisos importantes más adelante.
De junio a agosto
Para las empresas, estos meses suponen una excelente oportunidad para trasladarse a América Latina, ya que suelen coincidir con un periodo de menor actividad comercial en muchos sectores. Además, estos meses suelen formar parte de la temporada de verano en el hemisferio norte, lo que encaja perfectamente con los horarios familiares, sobre todo en el caso de las familias con hijos. Como en la mayoría de los países europeos, norteamericanos y asiáticos no hay colegio, las familias pueden trasladarse sin interrumpir la educación de sus hijos. Por ello, junio-agosto es una época privilegiada para los expatriados que se trasladan con sus familias.
Para las familias que se trasladan desde el hemisferio sur, sin embargo, junio-agosto es una temporada menos común para la reubicación, especialmente para aquellos con niños, ya que cae en medio de su año académico. No obstante, históricamente, estos meses siguen siendo de menor actividad en la mayoría de los sectores -con algunas excepciones, como el turismo-, por lo que es una época factible para los traslados.
Para las empresas, este periodo puede suponer una menor interrupción de las operaciones cotidianas, sobre todo cuando se traslada a empleados que no participan en plazos de proyectos cruciales o en periodos estacionales críticos. Sin embargo, esto también significa que la demanda de servicios de reubicación tiende a aumentar, por lo que es importante reservar los servicios con antelación y confirmar la disponibilidad.
Desde un punto de vista personal, los traslados de junio a agosto facilitan la adaptación al nuevo entorno, sobre todo porque se dispone de más tiempo para instalarse, explorar y establecer contactos sociales. Para las empresas, trasladar a los empleados durante estos meses puede fomentar un equilibrio más positivo entre la vida laboral y la personal, ya que les da tiempo para adaptarse y disfrutar de su nueva ubicación sin el estrés inmediato del trabajo.

Consejos para el traslado
Para empresas:
- Empiece a planificar con tiempo:
Comience el proceso de traslado con antelación para asegurarse de que tanto su presupuesto como su equipo están preparados para la transición. Tanto si se trata de un nuevo proyecto, como de un nuevo puesto o de una ampliación de la empresa en LATAM, una planificación anticipada ayuda a evitar el estrés de última hora. - Comuníquese claramente con los empleados:
Asegúrese de que sus empleados están al tanto de la mudanza con suficiente antelación. Para ello, proporcióneles información detallada sobre los paquetes de reubicación, la logística y los servicios de apoyo. Una comunicación temprana les ayuda a prepararse mental y prácticamente para la mudanza. - Personalice los paquetes de reubicación:
Un enfoque único no funciona en la movilidad global. Adapte los paquetes de reubicación a las necesidades específicas del empleado, ya sea un alto ejecutivo o una familia que se traslada a LATAM. Incluya elementos como alojamiento temporal, asistencia para la obtención de visados, formación lingüística y orientación cultural. - Aprovechar la tecnología:
Utilice plataformas tecnológicas para gestionar la logística del traslado. Esto puede simplificar las tareas administrativas, ayudar a hacer un seguimiento de los gastos y garantizar que el proceso de reubicación sea organizado y transparente. - Plan de contingencias:
Los traslados suelen plantear problemas inesperados: retrasos en los visados, escasez de alojamiento o cambios repentinos en los plazos del proyecto. Es importante anticiparse a los posibles problemas y contar con planes de contingencia.
Para expatriados:
- Investigue a fondo su destino:
Dedique tiempo a conocer su nueva ubicación en LATAM. Comprende la cultura local, el estilo de vida, el coste de la vida y los requisitos legales para facilitar la transición. - Consiga alojamiento cuanto antes:
La demanda de alojamiento puede ser alta, especialmente durante las temporadas altas de reubicación. Consiga alojamiento pronto para asegurarse de encontrar un lugar cómodo y adecuado. - Ponga sus finanzas en orden:
Antes de mudarse, resuelva su situación financiera abriendo una cuenta en un banco local y ocupándose de las posibles implicaciones fiscales. Así te asegurarás la estabilidad financiera cuando llegues. - Planificar la asistencia sanitaria y el seguro:
La cobertura sanitaria es esencial, sobre todo si se traslada a un país con sistemas sanitarios diferentes. Asegúrate de que tu seguro médico cubre tus necesidades en tu nuevo destino. - Implique a su familia en la planificación:
Si se traslada con su familia, asegúrese de que participan en el proceso de planificación. Esto incluye buscar colegios, opciones de guardería y conocer los sistemas de apoyo locales. - Aprenda el idioma:
Incluso los conocimientos lingüísticos básicos pueden suponer una gran diferencia a la hora de adaptarse a un nuevo país. Tómate tu tiempo para aprender algunas frases clave, que te ayudarán en las tareas e interacciones cotidianas.

Planificar con antelación las deslocalizaciones de LATAM en 2025
A medida que se acerca 2025, es el momento de empezar a pensar en sus planes de reubicación para el próximo año. Tanto si es una empresa que necesita trasladar empleados a LATAM como si es un particular que se prepara para un cambio de vida, planificar con antelación durante las temporadas altas de reubicación -de enero a marzo o de junio a agosto- le garantizará una transición más fluida. Cuanto antes planifique, mejor preparado estará para enfrentarse a las complejidades de los traslados internacionales.
En LARM, estamos aquí para ayudarle en cada paso de su viaje de reubicación a América Latina. Con cobertura en más de 28 países y 16 oficinas en toda Latinoamérica, nuestro equipo de expertos está preparado para ofrecerle la orientación y el apoyo que necesita.
Póngase en contacto con nosotros hoy mismo para empezar a planificar con éxito su próxima reubicación en 2025.